viernes, 30 de noviembre de 2012

LA MÚSICA ES EL ESPEJO DE LA MENTE

El 30 de Junio de 2007 en la revista TENDENCIAS CIENTÍFICAS, YAIZA MARTINEZ nos presenta este artículo que transcribimos al parecernos interesantísimo, ya que nos acerca al mundo de la ciencia y la música

"Un equipo de físicos liderado por Simona Bianco y Paolo Grigolini, del Center for Nonlinear Science de la universidad de North Texas (en Estados Unidos) ha llevado a cabo una investigación cuyos resultados demuestran que existe una curiosa conexión entre la música y el cerebro.

Un detallado y complejo análisis estadístico de los procesos inherentes a ambos reveló que entre ellos hay grandes similitudes, en concreto, entre las distribuciones producidas por las composiciones musicales y la actividad cerebral.

 
Análisis de patrones


Los investigadores monitorizaron la actividad del cerebro utilizando la electroencefalografía (EEG, que es una técnica que permite registrar las señales eléctricas de la superficie del cerebro. Esta técnica se utiliza en neurofisiología para diagnóstico de enfermedades y lesiones cerebrales. Por otro lado, se analizaron composiciones musicales en función de ciertos parámetros, como la melodía, la armonía, el ritmo, el tono y el timbre, entre otros factores, según publica APS.


Posteriormente, los científicos realizaron sendos mapas de la actividad cerebral y de las composiciones, por regiones destacadas en función de los saltos de cambios significativos acaecidos en ambos durante el registro, descubriendo así que existía una similitud entre los patrones de las señales eléctricas del cerebro y los de la música.


Índice de complejidad


Además, el equipo determinó un índice de complejidad tanto para las composiciones y las funciones cerebrales que consistía en un número que describía la intrincación de ambos procesos. También este índice resultó en los dos casos parecido.


Como conclusión, los científicos han señalado que el estudio sugiere que ambas estructuras serían auto-organizativas, aunque en el caso de la música, probablemente esta auto-organización sea un reflejo de la mente auto-organizada de su compositor.


Según un detallado artículo aparecido en la revista Physical Review E, escrito por los autores de la investigación, en futuros estudios el equipo profundizará en la relación entre mente y música, monitorizando la actividad cerebral de participantes que estén escuchando música.



De esta forma, esperan determinar si la actividad de nuestro cerebro se ve afectada por la complejidad de las composiciones musicales. Además buscarán “acoplamientos” en los que la complejidad de la música se asimile a la actividad cerebral de las personas que escuchen música. Si la hipótesis de los físicos es cierta, estos acoplamientos entre una composición musical y la actividad del cerebro ayudarán a determinar las preferencias musicales de cada persona.



Analizando la relación


La relación entre música y cerebro es un tema que ha despertado el interés de otros equipos de científicos, que han comprobado a su vez que la música influye en los comportamientos humanos y va mucho más allá de las sensaciones auditivas que produce, induciendo otras muchas reacciones cerebrales.


Según un Dossier que publica el CNRS, la investigadora Stéphanie Khalfa, del Laboratoire de neurophysiologie et neuropsychologie del INSERM francés, ha analizado los procesos cerebrales activados por la música revelando que ésta puede provocar en el ser humano diversas emociones, como alegría o miedo. Nuestro cerebro reacciona espontáneamente a características musicales como los tonos agudos o graves, asegura Khalfa.


Otros investigadores, del Laboratoire d'études de l'apprentissage et du développement (LEAD de Dijon, han registrado respuestas emocionales a la música instrumental tras sólo 250 milisegundos de escucha, respuestas que no son sólo la consecuencia de efectos musicales fuertes (como una explosión sonora o una disonancia pronunciada) sino que también implican procesos cognitivos muy elaborados.


Los científicos describen de esta manera lo que sucede en nuestros cerebros: los oídos captan los movimientos de las moléculas de aire creadas por un instrumento musical y los transforman en impulsos nerviosos. Según ellos, el área cerebral conocida como amígdala resulta esencial para la percepción del miedo que provocan algunas melodías, dado que se ha demostrado que la lesión en esta área entraña un déficit en el procesamiento de este tipo de estímulos. Cuando nos enfrentamos a disonancias desagradables, son las estructuras próximas al hipocampo las que juegan un papel determinante, aseguran.



El cerebro asimismo activa multitud de redes neuronales en el reconocimiento de música que ya ha oído o que ya conoce, y estas redes son las mismas que nos permiten el reconocimiento de olores familiares, por ejemplo.


Vinculados a la música


El vínculo entre cerebro y música se ha evidenciado asimismo en las llamadas terapias musicales. Estudios recientes llevados a cabo con niños disléxicos (con problemas de lectura y de escritura) y con enfermos de Alzheimer han demostrado la utilidad de las melodías para estimular el cerebro. Los trabajos de Mireille Besson y Michel Habib, del INCM de Marsella, han demostrado que pacientes de ambos tipos son capaces de aprender a identificar melodías, a pesar de ser incapaces de recordar y reaprender otro tipo de cosas.


Y si se considera el análisis de otro artículo publicado por el CNRS sobre la relación entre la música y la sociedad puede inferirse su importancia e influencia en nuestra naturaleza. La etnomusicología, ciencia que describe el vínculo entre la etnología y las prácticas musicales, afirma que la música es absolutamente indispensable para algunos pueblos, que basan en ella sus ritos religiosos, convirtiéndola en la esencia misma de sus ceremonias.


Además, es igualmente importante en fiestas y momentos de dispersión, marcando momentos esenciales de las vidas de las personas, como sus bodas o funerales. La similitud entre los procesos cerebrales y los del desarrollo de las melodías musicales señalada por Bianco y Grigolini podría explicar por qué, por tanto, la música parece un hecho connatural a nuestras vidas"

lunes, 26 de noviembre de 2012

El pasado sábado 24/11/12 tuvimos la suerte de acudir al excelente Concierto Extraordinario de Santa Cecilia 2012 de la S.U.M.B. (Sociedad Unión Músical de Bigastro) en homenaje a D. Manuel Moya Pomares.

Se presentaron los nuevos músicos de la Banda:
http://www.youtube.com/watch?v=b6jIU23nsho&list=UUNnx73bqSnwFWuP6z1bmf5g&index=7&feature=plcp

- Samuel Gómez Moya (Flauta Travesera)
- Carmen Díaz Murcia (Oboe)
- Mª Carmen Murcia Escudero (Oboe)
- Mónica Torres Fuentes (Trombón)
- Noelia Espinosa Guillén (Trompeta)
- Javier Fuentes Vegara (Trompeta)
- Raúl Antolín Plaza (Bombardino)
- Alfredo Villanueva Esquiva (Bombardino)

ENHORABUENA a todos ellos y les deseamos un futuro extraordinario como grandes músicos que lo serán.

Pero la tarta tan sólo se mostraba en su inicio...La tarde noche fue creciendo en intensidad con la puesta en escena de las obras

- Purita Pomares (pasodoble compuesto por el homenajeado D. Manuel Moya Pomares)

http://www.youtube.com/watch?v=g9B0H7-tB1o&feature=share&list=UUNnx73bqSnwFWuP6z1bmf5g

- Rapsodia para Bombardino - James Curnow - en el que realizó una magnífica actuación como solista D. Fernando José Moya Pomares

http://www.youtube.com/watch?v=yJASJBal14M

- El Caserío - Jesús Guridi

http://www.youtube.com/watch?v=O0SMwA5LD7k

- Concierto para Oboe y Banda - Corelli - Barbirolli -
  • I - Preludio
  • II - Allemanda
  • III - Sarabanda
  • IV - Gavotta
  • V - Giga
en el que también brílló con luz propia como solista D. Germán Manuel Moya Pomares

http://www.youtube.com/watch?v=2I3X1ieWpNQ

- Malagueña - Ernesto Lecuona

http://www.youtube.com/watch?v=_MpFzS9Ak3g

Y la guinda a este gran pastel cómo no, la tenía que poner el homenajeado D. Manuel Moya Pomares, cuando a sus 90 años de edad y desarrollando un gran sentido del humor, una gran agilidad y una excelente memoria, dirigió a los componentes de la S.U.M.B  con la obra A mi pueblo (pasodoble).

http://www.youtube.com/watch?v=Zr8l-Y7Vod8

¡FELICIDADES! Maestro. Le deseamos una todavía larga carrera...

Como recuerdo a este gran día y para aportar nuestro pequeño granito de arena, aunque no con la calidad que nos hubiese gustado, aportamos copia de los videos de las obras interpretadas en los enlaces que se encuentran bajo cada obra.

Muchas gracias a todos los músicos de la S.U.M.B. por tan memorable día y enhorabuena por tan excelente interpretación.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Hemos tenido la suerte este pasado viernes 23/11/2012 de acudir en La Alberca (Murcia), a la representación de la obra "Ritmos sobre lienzo" que el grupo PERCUSEVE, formado por alumnos del C.E. Severo Ochoa de Murcia, ha realizado.

Si echamos mano de la Sinopsis de la obra, "en Ritmos sobre lienzo, a través de la música, la percusión, el rap, la comedia, la poesía y la pintura de Ramón Gaya, se intenta descubrir las razones que nos llevan a cada uno de nosotros a realizar una obra de creación, por qué levantamos un pincel, por qué necesitamos escribir la letra de una canción, actuar, bailar o tocar un instrumento. Tres niños huérfanos nos llevarán de la mano, desde la pequeñez de su hogar, a la grandeza de la mayor pinacoteca del mundo, en un viaje donde intentan encontrar algo que llene su vacío, sin saber muy bien lo que les espera".

Nos gustaría añadir algo; hemos visto una gran coral de sonidos, una polifonía de voces perfectamente acompasadas y realizada con objetos de nuestra vida cotidiana (tubos, cubos, tableros, cepillos...), que nos permiten emplazar con nuestra imaginación en la posibilidad de CREAR, crear con mayúsculas, haciendo caso a nuestras particulares musas, y que gracias a la excelente puesta en escena de estos chavales nos transporta cual historia del "país de nunca jamás..." a imaginar la posibilidad de realizar todo aquello que anhelemos.
 
¡ENHORABUENA!...y felicidades a todos ellos y a aquellos que los dirigen...

Video promocional de Ritmos sobre lienzo:


Enlace al blog de Percuseve:


Como continuación de nuestra anterior entrada, también el maestro D. Juan Marcos y Más, a través de su libro titulado Método Completo Progresivo de Saxofón y Sarruxofón, realiza una curiosa:

Reseña histórica del Sarrusofón:

"El Sarrusofón es un instrumento de metal amarillo (los hay niquelados y plateados) que se toca con doble caña como el Oboe, Corno-inglés, Fagot y el Contrafagot, pero con mucha más facilidad que éstos, á causa de su fácil dedeo, que es como el del Saxofón, su espontánea y segura emisión, exacta afinación y volumen de sonido á causa de su especial construcción y condiciones de la caña, sin que sean necesarios mayores esfuerzos, siendo,  por consiguiente, más propios para reemplazar en las bandas a los instrumentos antes mencionados,siendo de más duración.

El origen del nombre del Sarrusofón es debido al de su inventor, con la terminación ophón (x.ofón, exactamente como el origen del Saxofón.

La invención del Sarrusofón es debida (si no me engaño) á un pleito sostenido por M. Adolfo Sax contra M. Gautrot, por haber fabricado éste Saxofones antes de expirar la fecha del privilegio de invención del Saxofón, en cuyo pleito fué condenado por los Tribunales M. Gautrot, que, en represalia, concibió la idea de la invención de un instrumento que compitiese con el Saxofón y le desterrase de las bandas y orquestas, consiguiendo con esto darle más importancia y enriquecer las bandas con la  familia de los Sarrusofones.

Consultó Gautrot su deseo con M. Sarrus, músico mayor del regimiento de Infantería núm. 13, del que recibió las ideas constructoras que dieron por resultado la construcción de un perfecto, sólido, cómodo y útil instrumento para las bandas.

Se construyen Sarrusofones en ocho diferentes tonos, comparada  con la extensión de la orquesta, y todos ellos leen en la clave de sol, como los Saxofones…"

¡Qué curiosidad! ¿no?

jueves, 22 de noviembre de 2012

Pequeño Homenaje al Saxofón

En este día en el que a los músicos se les recuerda por signos eclesiásticos y no por su labor del día a día, me gustaría comenzar este pequeño blog que pueda servir de ayuda y distracción para aquellos que aman la música.

Por cercanía, voy a comenzar con un pequeño homenaje al SAXOFÓN, a través de una descripción que a la par me ha parecido curiosa y preciosa y que realiza sobre el carácter de este instrumento a finales del siglo XIX el maestro D. Juan Marcos y Más, a través de su libro titulado Método Completo Progresivo de Saxofón y Sarruxofón:

"El Saxofón es el instrumento que más aplicación tiene en todos los géneros de música; su elasticidad y dulce timbre hacen que supla con notables ventajas á todos los  instrumentos de una banda, pues que participa del carácter de madera y metal. Si mi opinión valiera, diría que el sonido del Saxofón  es el ligamento de los sonidos del Fliscorno, Clarinete, Fagot, Flauta y voz humana, pues se encuentran estos cinco timbres refundidos (permítaseme la frase) en el del Saxofón.

Puede decirse que, así como el Clarinete es el alma de las músicas militares, el Saxofón es todo el cuerpo; separemos estos dos instrumentos y veremos un cuerpo sin alma ó un alma sin cuerpo.

Reúne el Saxofón la gran cualidad de no cubrir á los instrumentos débiles ni ser cubierto por los fuertes, pudiéndose dar el caso de actuar en un concierto de salón un considerable número de estos instrumentos, sin que el excesivo número lastime en lo más mínimo el oído más delicado.

Otra gran ventaja de este instrumento es la de tener la facilidad de hacer subir la entonación de la séptima nota (sensible) de cualquier tonalidad, cuando ha de resolverse sobre la tónica, por la necesidad que existe de que salga alta la indicada nota, siendo más corto que de ordinario el semitono  que media entre las notas mencionadas, por la tendencia que tienen á acercarse en las resoluciones tonales, asimilándose el Saxofón en esta característica cualidad, como en otras, á los instrumentos de cuerda y arco, como á la voz humana.

Los Saxofones, como están representados en la anterior partición, se prestan á desempeñar todos los géneros de música; pero el género que más se les adapta es aquel en que predomina lo misterioso, lúgubre, religioso, patético y pastoril; en el género fugado, en el contrapunto y canon como en el enarmónico, son de un efecto sorprendente los Saxofones, así como lo son en la música escrita para voces  solas, Órgano, Armonium ú Órgano expresivo, y la de cuerda sola y que se encuentre dentro de la extensión y condiciones de ejecución de los Saxofones.

Para demostrar la importante utilidad del Saxofón, basta sólo saber que en 1863 existían publicadas  en la casa editorial del inventor de este instrumento 53 obras de diferentes autores, escritas expresamente para Saxofones en diferentes tonos.
 
En la época presente se le ve figurar en las partituras de óperas francesas y zarzuelas españolas, como en piezas de importancia impresas con destino á las Sociedades de Conciertos de París, donde se  le destinan al Saxofón solos considerables, haciendo prever la presencia indispensable en orquestas ordinarias y de concierto en época no muy lejana, lo cual dice mucho en favor del carácter del Saxofón."

Una gran reflexión...